“Dos mundos se enfrentan: por un lado, la naturaleza, donde el caballo blanco brinca, símbolo de libertad, por otro lado, los diferentes poderes que fundan la estructura del mundo”

Garance Cappatti sobre la obra de Gamarra
los primeros años

A través de la práctica del arte expresaba sus emociones.

Gamarra artista plástico y grabador, reconocido a nivel internacional, vive y trabaja en Arcueil, Francia, desde 1963.

El maestro Gamarra nació el 12 de febrero de 1934 en la ciudad de Tacuarembó (Uruguay). Pasó su primera infancia en la ciudad de Tacuarembó en el barrio Ferrocarril. Hijo de José Gamarra de profesión militar y de Renée Macedonio ama de casa. Es el segundo hijo de una familia de tres varones; Adan, José Artigas, y Roberto. Gamarra recuerda cundo tenía 5 años qué su padre llegaba a caballo con su asistente. Su padre era jefe de destacamento de Tranqueras en el departamento de Rivera, Uruguay. Muchas veces se alejaba de la familia por su trabajo. Los niños ayudaban a la madre en las tareas de la casa. Iban a la cooperativa del cuartel para hacer las compras de la semana. El hermano mayor Adan supervisaba las compras. De cinco a siete años asistió a una escuela pública en su ciudad natal. La familia vivía cerca del arroyo Sandú en Tacuarembó. Cuando la abuela María Francisca Macedonio venía de Montevideo a verlos, iba a lavar la ropa al arroyo Sandú. Cuando volvía, traía un gran pescado del río. La vieja del agua, cuyo nombre científico es Plecostomus plecostomus.

Desde muy pequeño Gamarra se sintió atraído por el arte. Iba con su padre a todos los actos culturales que tenían lugar en el cuartel de la ciudad de Tacuarembó, Recuerda haber asistido a un espectáculo que lo entusiasmó e impactó ver con la velocidad y desteridad que el artistita invitado dibujaba animales y paisajes en un pizarrón. Con 7 años sus padres lo envían a la casa de su abuela materna María Francisca Macedonio, en Instrucciones y Camino Mendoza. Frecuenta la escuela primaria “de Maye” rodeada de viñas.

1945 – Flores – Óleo sobre cartón – 26 x 34.5 cm

Gamarra cambia de escuela, comienza una nueva experiencia en la escuela Piloto n° 129 a tiempo completo, a la mañana con las materias clásicas (matemáticas, español…) y a la tarde (música, pintura y trabajos manuales). Las maestras María Mercedes Antelo y Bell Clavelli tomaron en cuenta la sensibilidad del niño, lo estimularon a explorar y entender los materiales, los colores y todo lo que contribuye a despertar el interés del espectador. Sus primeras obras, retratos y dibujos del año 1945, realizados con apenas 11 años, el niño Gamarra manifiesta su interés por las artes plásticas.

A través de la práctica del arte expresaba sus emociones. Sus dibujos y retratos son el testimonio de su observación. La curiosidad lo llevaba a salir de su casa cuando oscurecía para observar el cielo y luego pintar la luna. Muy pequeño asistía a los conciertos, iba a ver ballet, observaba, luego dibujaba movimientos y las expresiones de los bailarines. Todas las actividades culturales eran exploradas por el niño Gamarra. Los conciertos en el SODRE del pianista Witold Malcuzynski, en junio de 1947 y los conciertos de piano de Pierino Gamba que dirigía la orquesta del SODRE (sala de concierto en Montevideo, Uruguay) con la edad de Gamarra. Esas experiencias fueron enriqueciendo su sensibilidad y creatividad. 

Su primera exposición junto con otras escuelas la realizó en 1945 en el Subte Municipal de Montevideo, Uruguay, luego en el Ateneo de Montevideo en 1947.

En 1953 crea un nuevo lenguaje pictórico: los signos. Realiza obras que representan signos, símbolos precolombinos.

ESTUDIOS

El gobierno francés le otorga una beca que lo lleva a redicarse en París.

Cursó estudios de pintura y grabado en la Escuela de Bellas Artes de Montevideo.

En 1959 obtuvo la beca Itamarati del Ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil para estudiar grabado con Johnny Friedlander en el Museo de Arte Moderno de Rio de Janeiro y en el Instituto de Bellas Artes de Praia Vermelha con Iberé Camargo.  En 1961 se instala en São Paulo​ durante dos años como Profesor de pintura en la Escuela de Arte de la Fundación Penteado. En 1962 participó en la III Bienal de Jóvenes pintores de Montevideo y en la III Bienal de Jóvenes de París obtiene el “Premio de Pintura”, el gobierno francés le otorga una beca. En 1963 llega a París y decide radicarse en Francia. Instalado en Francia comienza con sus óleos de paisajes de selva amazónica.

TRAYECTORIA

Expone en todos los continentes con obras en los más prestigiosos museos.

Gamarra ha realizado más de sesenta exposiciones personales y ha participado en numerosas exposiciones colectivas en todos los continentes, una trayectoria pletórica salpicada de triunfos.

Sus obras hacen parte de colecciones en los más prestigiosos museos.  Uno de los pocos artistas uruguayos con obra en el Metropolitan Museum, Nueva York, en el MoMA, Museum of Modern Art, New York, Museo de Arte Moderno de París, Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, etc.

Durante la dictadura militar en Uruguay, Gamarra no visitará su país natal, en 1985 cuando se restablece la democracia, regresa luego de 14 años de ausencia.

El artista denuncia en su obra toda forma de opresión, de los conquistadores españoles a las multinacionales.

La crítica de arte Garance Cappatti habla de la obra de Gamarra: “El trabajo de Gamarra nos hace reflexionar sobre la noción de identidad. Los símbolos y mitos están en perpetua mutación. Dos mundos se enfrentan: por un lado, la naturaleza, donde el caballo blanco brinca, símbolo de libertad, por otro lado, los diferentes poderes que fundan la estructura del mundo: el dinero, la ganancia, la posesión y el poder político, sinónimos de amenazas y de agresiones. La pintura de Gamarra es un himno a la libertad”.

 

Heber Perdigon

Agosto 2019 - Gamarra - Arcueil, Francia - Foto de Pascal Milhavet

JoseGamarra.org impulsa un viaje de descubrimiento de la vida y obra de José Gamarra.